Bolivia registra una mala puntuación en el Índice de Percepción de la Corrupción
El informe señala el despido del reconocido guardaparques Marcos Uzquiano, luego de que denunciara actos ilegales en áreas protegidas

El informe señala el despido del reconocido guardaparques Marcos Uzquiano, luego de que denunciara actos ilegales en áreas protegidas
Este martes un informe de Transparencia Institucional (TI) dio a conocer que Bolivia redujo su puntuación en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). Según el reporte Bolivia registró 28 puntos en 2024, un punto menos que el conseguid0 en 2023, que marcaba los 29 puntos.
El reporte señala que el puntaje obtenido en 2024 situó a Bolivia en el puesto 133 de la lista global, mientras a nivel América se encuentra en el puesto 25 de 32 países. Cabe señalar que el puntaje más alto que registrado Bolivia en el IPC en la última década fueron los 35 puntos registrados en 2014.
Según EFE, el informe también detalla que los países, del continente, con mejor percepción frente a la corrupción son Uruguay con 76 puntos y Canadá con 75. Mientras que los peor vistos fueron Honduras con 22, Haití con 16, Nicaragua con 14 y Venezuela, siendo el más corrupto de la región con 10 puntos.
¿Qué dice el informe?
El informe de TI señala que la corrupción de las Américas fomenta las violaciones a los derechos humanos y la impunidad, además obstaculiza los esfuerzos para combatir el cambio climático. Sumado a esto señala que la corrupción permitió que el crimen organizado opere con libertad.
A la par señala que este tipo de acciones han facilitado los delitos ambientales, y señala que en Bolivia una acción fue el centro de críticas. Se trata del despido del reconocido guardaparques Marcos Uzquiano, debido a que el defensor ambiental había denunciado públicamente varios casos de minería ilegal y caza furtiva en áreas protegidas.
Este no es el único accionar que fue observado, sino también los incendios en Bolivia que se generaron en 2024 y que consumieron millones de hectáreas, llegando a considerarse el mayor desastre ambiental en el país.
A estas acciones contra el medioambiente, se suman denuncias de corrupción dentro del Gobierno de Luis Arce, pues recientemente se destituyó al que fue ministro de Medio Ambiente y Agua, Humberto Lisperguer, que fue acusado por el delito de enriquecimiento ilícito después de detectar que su patrimonio se incrementó "desproporcionalmente".