Cerro Rico de Potosí en riesgo: el hundimiento amenaza a mineros y al Patrimonio de la Humanidad
El Cerro Rico de Potosí está en riesgo ante un posible hundimiento de su cúspide. ¿Qué pasó? Esto lo revelan las autoridades.

El Cerro Rico de Potosí está en riesgo ante un posible hundimiento de su cúspide. ¿Qué pasó? Esto lo revelan las autoridades.
El Cerro Potosí considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco registró hundimiento en su cúspide, la información fue denunciada por Azucena Fuertes, asambleísta de Potosí.
“Antes existía una caseta con antena del canal estatal en la cima, ahora ya no. El cráter que se observa tiene forma de embudo y es similar a una cancha de fútbol. Las rocas continúan cayendo y con las recientes lluvias el hundimiento se ha multiplicado”, precisó la asambleísta en una cita que recoge El Diario.
La legisladora reveló que el hundimiento de la cúspide de Cerro Rico es "progresivo" y asegura que a pesar de haber hecho la observación ante las autoridades nacionales, existe inacción de su parte.
“Se han enfocado en cuidar la vista urbana, pero por detrás el Cerro Rico está completamente perforado y con un avance dramático del colapso”, precisó Fuertes.
Explicó que la estructura del cerro tiene cuatro hundimientos adicionales en los laterales, algo que realmente es preocupante cuando se aproximan las lluvias.
Actividad minera prohibida, pero continuada
A pesar de la vigencia de la normativa que prohíbe la minería a gran escala y el uso de maquinaria pesada en zonas de alto riesgo, como sería Cerro Rico, la actividad minera continúa en esa zona con el beneficio que dan a las cooperativas privadas.
“Esto ocurre a vista y paciencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y del mismo Ministerio de Minería”, precisó Fuertes.
La asambleísta exigió a las autoridades nacionales verificar la situación del lugar emblemático en Potosí y dejar las excusas de lado debido a que el Ministerio de Minería negó que existieran hundimientos y según la legisladora, no hicieron los estudios necesarios para esa afirmación. Hay que recordar que en el 2016 se hizo un trabajo para reforzar el Cerro Rico ante el desgaste de su cúspide.
“Es imperativo garantizar nuevas áreas de trabajo y de preservación del Cerro Rico, porque no solo está en juego un símbolo de acciones nacionales, sino la vida de los mineros”, precisó Fuertes.
Recordó que la Constitución de Bolivia establece responsabilidad en la preservación de la herencia cultural y sobre todo las autoridades deben trabajar de forma mancomunada para garantizar la seguridad minera en todos los escenarios posibles.