Paz Pereira denunció que el MÁS dejó el Estados "devastado" y similara una "cloaca"

El Gobierno de Rodrigo Paz Pereira reveló el impacto económico e institucional que dejó la gestión del MÁS en Bolivia. 

Por: Willmary Montilla • Bolivia.com
Rodrigo Paz Pereira reveló la situación real del Gobierno tras recibirle al MÁS. Foto: EFE
Rodrigo Paz Pereira reveló la situación real del Gobierno tras recibirle al MÁS. Foto: EFE

El Gobierno de Rodrigo Paz Pereira reveló el impacto económico e institucional que dejó la gestión del MÁS en Bolivia. 

El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dejó claro que las gestiones del Movimiento al Socialismo (MÁS) dejaron una situación económica e institucional grave que comparó con "una cloaca". 

“En estos cuatro días, parecería mayor tiempo, quiero decir con el dolor personal que esto es una cloaca de dimensiones extraordinarias. Lo que nos han dejado no tiene ni el valor de llamarlo Estado tranca”, precisó Paz Pereira con evidente molestia. 

Las críticas se dieron en el contexto de la entrega de los nuevos cargos administrativos, Gabriel Espinoza, ministro de Economía y el nuevo presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) tras recibir sus puestos coincidieron en que la economía del país estaba "devastada y destruida". 

“Hoy día iniciamos una etapa de reconstrucción de la economía, porque lo que nos han dejado es básicamente un Estado devastado (…). Hemos recibido un Estado que gasta mucho más de lo que genera y que, además, para sostener eso, genera conflicto, tensiones e inestabilidad que afectan a la gente”, precisó Espinoza tras asumir como ministro de Economía. 

Disciplina fiscal y austeridad 

Lo que se viene para Bolivia a nivel económico es trascendental, así lo dejó claro el primer mandatario tras asegurar que quiere una "independencia institucional" y una "disciplina fiscal monetaria" que se ejecute con transparencia y rendición de cuentas constante. 

En el acto, el presidente Paz posesionó a David Iván Espinoza como presidente interino del BCB y como miembros del directorio a Walter Orellana, Álvaro Romero, Denisse Martín Alarcón y Claudia Pacheco.

Desde principios de 2023 Bolivia afronta una persistente falta de divisas y desde el año pasado fue frecuente el desabastecimiento de combustible en todas las regiones del país.

Todas las medidas que ha tomado el Gobierno de Paz Pereira en las primeras semanas de gestión le han valido a Bolivia para disminuir el riesgo país, índice que logró romper esta semana la barrera simbólica de los 1.000 puntos, y se sitúa actualmente en 930, su nivel más bajo desde el 21 de julio de 2023, de acuerdo con el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) elaborado por el banco estadounidense JP Morgan. 

Este indicador es valioso a nivel económico debido a que incentiva la inversión nacional e internacional en el país debido a las políticas de seguridad que transmiten a los posibles inversionistas.