Bosque de San José de Chiquitos podría tardar 40 años en recuperarse de incendio

Las zonas boscosas en el municipio de San José de Chiquitos, afectadas por el incendio forestal, tardarían más de 40 años en recuperarse, según informa el IBIF.

Bolivia.com - Tecnología
Bolivia.com - Tecnología

Las zonas boscosas en el municipio de San José de Chiquitos, afectadas por el incendio forestal, tardarían más de 40 años en recuperarse, según informa el IBIF.

El Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), basado en investigaciones sobre la recuperación, dentro del manejo y aprovechamiento de bosques chiquitanos del departamento de Santa Cruz, recordó el impacto que tienen las quemas y los incendios forestales en los bosques, llegando a pasar hasta más de 40 años antes de que la tierra se recobre. Las noticias informan de más de 13.000 hectáreas de bosques quemadas y destruidas por el incendio forestal en el municipio de San José de Chiquitos.

La directora del IBIF, la bióloga molecular y ecóloga forestal Nataly Ascarrunz, en entrevista con el Periódico Digital PIEB explica que la zona afectada por el voraz incendio provocado presuntamente por la quema irresponsable de basura, en la comunidad de Ipias, presenta un ecosistema de bosque seco chiquitano con tasas lentas de regeneración, como lo demostró ésta institución en recientes estudios.

"Se trata de un ecosistema seco, es bosque seco chiquitano que tiene -como lo demostró el IBIF- tasas de regeneración lentas. Para que tome en cuenta, el aprovechamiento forestal en la Chiquitanía es de ciclo a corta de 40 años, ahora imagínese lo que tomará la destrucción total de 13.000 ó 20.000 hectáreas de bosque", dice. El fuego aún no fue sofocado.

Los estudios del IBIF estuvieron más orientados a medir los impactos del aprovechamiento forestal, y ahí se consideró que el ciclo de corta para la Chiquitanía es de 40 años, por lo que será necesario luego de que se logre sofocar el incendio, realizar los estudios de impacto del área afectada por el incendio.

"No sabemos si serán 13.000 ó 20.000 hectáreas de bosques, se debe medir el tiempo que tomaría recuperar la masa boscosa, se debe hacer la evaluación para estimar la mortalidad de árboles, dependiendo del incendio y del calor del mismo incendio se puede medir los impactos; sí es un incendio fuerte de copa alta y hay una mortandad alta de árboles más grandes dentro de ese bosque, ese va ser un panorama distinto aquel de un incendio superficial", explica la científica.

Basada en las características del invierno húmedo de este año, advierte que hubo una acumulación de biomasa y que el ingreso abrupto a la época seca genera condiciones para que los fuegos forestales se produzcan. "Estamos recién en el inicio de esa época. Entonces, ¿qué pensamos ver de aquí a dos meses".

"ES HORA DE PONERLE VALOR A LAS PÉRDIDAS"

La investigadora Nataly Ascarrunz señala que es hora de empezar a ponerle valores a las pérdidas y medir los impactos económicos porque de lo contrario, no habrá un cambio de actitud y percepción desde la sociedad y el Estado respecto al tema bosque. Los incendios no sólo ocasionan contaminación ambiental –dice- sino también pérdidas de biodiversidad y capacidad productiva.

Según la científica, una pérdida de masa boscosa que anteriormente sólo se la veía como la pérdida productiva, también representa la pérdida de fauna, por lo que es necesario impulsar investigaciones sobre el impacto sobre la biodiversidad, las fuentes de agua, y las consecuencias de las lluvias tras las quemas "porque muchas veces el fuego crea una capa hidrofóbica en el suelo, lo que significa que cuando corre el agua sobre la superficie del piso, arrastra contaminantes hacia los arroyos, lo que implica contaminación".

Al referirse a un estudio de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Ascarrunz señala que los incendios forestales serán más frecuentes por los cambios climatológicos, y que la ecoregión chiquitana presentará suelos más áridos y semiáridos, por lo que es necesario articular de mejor manera con las comunidades y los municipios que son los actores sociales y económicos que conocen mejor su región y las prácticas de quema.

Destaca los resultados de un novedoso programa de la FAN para prevenir incendios, basado en datos técnicos y de las propias comunidades del sur chiquitano, que marcan con colores los diferentes niveles de probabilidad de fuegos.

En cuanto a los esfuerzos de la Gobernación de Santa Cruz por generar una plataforma interinstitucional contra incendios, destaca la iniciativa, sin embargo señala que se hicieron muchos talleres, pero que ahora es tiempo de actuar en el lugar, y que sean los propios municipios los que tomen riendas en el asunto. [Contacto: nascarrunz@gmail.com]

Bibliografía recomendada: "Chaqueos e incendios forestales en Bolivia". C. Pinto, V. Vroomans. IBIF, Santa Cruz, Bolivia. 2007

Fuente: PIEB

Artículos Relacionados

+ Artículos

Tecnología • ABR 23 / 2024
La Luna Llena de abril se verá esta noche

Lo más leído en Tecnología

Lo más leído en Bolivia.com