Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Viernes Santo en Bolivia: ¿Por qué no se come carne roja en Semana Santa?

En Bolivia se tiene la tradición de no comer carne roja durante Viernes Santo. ¿Por qué? ¿De dónde viene la creencia? 

Actualización
Los bolivianos tienen platillos para los Días Santos que no incluyen carnes rojas. Foto: Shutterstock
Los bolivianos tienen platillos para los Días Santos que no incluyen carnes rojas. Foto: Shutterstock

En Bolivia se tiene la tradición de no comer carne roja durante Viernes Santo. ¿Por qué? ¿De dónde viene la creencia? 

Consumir carne roja durante los días de Semana Santa es poco habitual, en Bolivia, existe la tradición de no comer carnes durante los días Santos. ¿De dónde viene esa creencia? 

La biblia refiere “no vayas a destruir la obra de Dios por un alimento. Todo es puro, ciertamente, pero es malo comer dando escándalo. Lo bueno es no comer carne, ni beber vino, ni hacer cosa que sea para tu hermano ocasión de caída, tropiezo o debilidad”, reza Romanos 14, 20-21. 

En ese versículo se refiere que tener abstinencia de carnes rojas o de alcohol es uno de los "sacrificios personales" que las personas suelen cumplir durante el jueves y viernes santo. 

Algunas interpretaciones populares infieren en que la carne roja tiene una vinculación con la sangre de Cristo, por lo cual se considera inapropiado consumirla en el día de su Pasión y Muerte, que según la Iglesia es el Viernes Santo.

Además del trasfondo religioso, esta práctica también se ha vuelto parte del patrimonio cultural boliviano, respetada incluso por algunas personas no creyentes, como una forma de preservar las costumbres y tradiciones familiares.

De hecho, los bolivianos tienen platos que se acostumbran comer durante estos días. El almuerzo de los 12 platos se realiza el Viernes Santo como una manera de honrar a los 12 apóstoles que acompañaron a Jesús en la Última Cena. Esta costumbre refleja tanto la devoción religiosa como la identidad cultural y culinaria de Bolivia.

Aunque no hay una asignación específica de cada plato a cada apóstol en la mayoría de los hogares, el número 12 se mantiene como un símbolo de ellos, la composición de las recetas también varía según la región donde se prepare.

Es bien sabido que en el Altiplano, la tradición de preparar estos platillos por la Semana Santa pasa de generación en generación, algunas de las recetas aún las preparan en unión familia y se convierte una actividad para conectar y disfrutar juntos.

El alcohol tampoco se consume durante estos días y es que se considera como una solemnidad equivalente a un luto espiritual y no de fiesta. El alcohol está socialmente asociado con la alegría, celebración o exceso, lo cual contrasta con el tono serio y reflexivo de esta fecha. Aunque no hay una prohibición explícita en el dogma, la Iglesia promueve el ayuno y la abstinencia en la Semana Santa, pero es una decisión propia. 

TAGS: Semana Santa