La Procesión del Santo Sepulcro será parte del patrimonio cultural de Potosí
Este Viernes Santo será la procesión del Santo Sepulcro en Potosí, una festividad que busca ser resaltada como patrimonio.

Este Viernes Santo será la procesión del Santo Sepulcro en Potosí, una festividad que busca ser resaltada como patrimonio.
El próximo Viernes Santo 18 de abril se llevará a cabo la Procesión del Santo Sepulcro en Potosí, una de las festividades de Semana Santa más importantes de la región.
“Esta semana vamos a hacer el trabajo de poder elevar a rango departamental la que se tiene actualmente como ley municipal, la declaratoria de 'Patrimonio Espiritual Inmaterial del Departamento de Potosí a la Procesión del Señor del Santo Sepulcro' de la ciudad de Potosí”, precisó el gobernador de Potosí, Marco Copa.
La procesión del Santo Sepulcro sale del Templo de San Martín de Tours desde el centro de la ciudad. La jornada de la vigilia concluye a las 17:00 y luego comienza la caminata.
“Creemos que esta actividad tan importante de la Iglesia Católica debe promocionarse a nivel nacional e internacional”, puntualizó Copa.
La procesión conmemora la muerte de Jesús en la cruz, siendo un momento de reflexión y recogimiento. Antes del recorrido, se realizan actos litúrgicos como la Adoración de la Cruz y el Vía Crucis.
El recorrido va por las principales calles del centro de Potosí, como Hoyos, La Paz, Bolívar, Oruro, Cobija, Lanza, Nogales, Millares, Linares y la Plaza Avaroa, retornando al mismo templo.
El trayecto congrega a miles de personas que acompañan con oraciones, cánticos y velas. Durante la Semana Santa, Potosí conserva costumbres coloniales, como la preparación de 12 platos típicos sin carne, destacando la sopa de viernes (arroz, huevo, papa y leche), caldo de camarones, ají de locro, ají de sardina, bacalao y phisara de quinua.
En Bolivia, como en muchos países que mantienen la tradición católica, no se come carne durante el Viernes Santo debido a una práctica de penitencia y abstinencia en conmemoración de la Pasión y Muerte de Jesucristo. Según la doctrina católica, este día se considera de duelo y reflexión, ya que se recuerda el sacrificio de Jesús en la cruz. La abstinencia de carne, simboliza un acto de sacrificio personal y respeto por el sufrimiento de Cristo.
La fuerte devoción en Bolivia ha llevado a los fieles católicos a tomar esta "penitencia" de no comer carnes y por ello se tienen opciones de platos tradicionales para conmemorar en estas fechas de Semana Santa la Pasión de Cristo. Potosí y Cochabamba mantienen arraigada la tradición de comer pescado como sustituto.