Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Estudio revela que adolescentes tienen apnea del sueño por la altura en La Paz

Los científicos exploraron los efectos de la altura entre los adolescentes y cómo se afecta la calidad del sueño. 

Actualización
Los adolescentes bolivianos pueden estar propensos a apnea del sueño por la altura. Foto: EFE
Los adolescentes bolivianos pueden estar propensos a apnea del sueño por la altura. Foto: EFE

Los científicos exploraron los efectos de la altura entre los adolescentes y cómo se afecta la calidad del sueño. 

Una nueva investigación de la Universidad de Zúrich y la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) reveló directa relación entre la apnea del sueño y la altura en las funciones cognitivas de los adolescentes de La Paz

"Se mide cómo satura y cómo es la respiración, si hay episodios de apnea del sueño (...) Y la pregunta era si hay mayor afección en la altura o no, y si eso podría afectar las habilidades de aprendizaje de un adolescente", precisó la investigadora Edith Schneider de la Universidad de Zúrich. 

En ese sentido, explicó que tomaron los datos a través de un análisis de poligrafía del sueño y detallaron cómo es la respiración de un joven de menos de 18 años que vive en la altitud. 

La investigación se hizo con unos 200 adolescentes en la ciudad de La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, y la vecina El Alto, a poco más de 4.100 metros de altitud.

En el estudio se midieron variables fisiológicas como la concentración de hemoglobina y la saturación de oxígeno en sangre y se aplicaron pruebas psicológicas como atención y concentración, tiempo de reacción, memoria y habilidades de razonamiento, entre otras.

La doctora explicó que se logró comprobar que "efectivamente en El Alto hay mayor desaturación, que es la falta de oxígeno en la sangre", algo que "es normal porque es más alto", pero que "también está asociado a adolescentes teniendo mayor número de eventos de apneas del sueño".

"Nosotros vinimos con una hipótesis inicial, que se cree que a más de 4.000 metros empiezan a haber más problemas en la respiración", precisó Schneider. 

Según la experta, si bien la altura no afecta al desempeño de un adolescente acostumbrado a vivir en La Paz o El Alto, lo que se tiene que detectar es si el menor está cayendo en el riesgo de desaturación y verificar su rendimiento en el colegio para darle una solución a un problema "que en realidad no es tan grande, pero que hay que saberlo detectar a tiempo".

Schneider consideró que la medicina de altura en Bolivia está "totalmente abandonada", "no se la ha tomado en cuenta para nada" y no ha habido esfuerzos para entender, por ejemplo, el campo de la respiración en sitios altos.

A su juicio, la medicina de altura debería ser una "prioridad nacional", teniendo en cuenta que Bolivia tiene ciudades altas con importantes densidades poblacionales, como El Alto, que tiene poco más de 885.000 habitantes.