¿El paracetamol causa autismo? La OMS responde tras las polémicas declaraciones de Trump
El presidente de Estados Unidos generó conmoción al asegurar que el uso del paracetamol causaba autismo. ¿Qué dijo la OMS?

El presidente de Estados Unidos generó conmoción al asegurar que el uso del paracetamol causaba autismo. ¿Qué dijo la OMS?
Tras la polémica que causó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al asegurar que el uso del paracetamol durante el embarazo tiene relación con el autismo en los niños, la Organización Mundial de la Salud (OMS) salió a desmentir esa afirmación.
"Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios", precisó Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS tras la polémica.
La OMS aseguró que no existen evidencias científicas que corroboren la afirmación del presidente Trump, sino que hicieron referencia a que "cualquier medicamento" debe usarse con precaución durante la gestación de un bebé.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aconsejado limitar el uso del Tylenol (marca comercial del paracetamol en Estados Unidos) en mujeres embarazadas y recién nacidos, asociando directamente el medicamento como causante de autismo, pese a que el sector médico califica el fármaco como seguro.
Vacunaciones en bebés
El portavoz también comentó la sugerencia de Trump de espaciar las dosis de vacunas en la primera fase de la vida en cuatro o cinco etapas en lugar de inocular varias vacunas en una sola vez.
A ese respecto, Jasarevic enfatizó que la OMS es una organización que basa sus recomendaciones en la ciencia y que el calendario de vacunación infantil que propone está basado en evaluaciones rigurosas y ha permitido salvar al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años.
"Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y cada comunidad, y ha evolucionado de forma continua de la mano de la ciencia para proteger a niños, adolescentes y adultos contra 30 enfermedades infecciosas", puntualizó Jasarevic.
No obstante, incidió en que la ingesta de cualquier medicamento, en particular por parte de una mujer embarazada, debe hacerse bajo la supervisión de médicos o trabajadores de la salud, quienes pueden evaluar las circunstancias individuales y recomendar los productos necesarios. También es idóneo que la gestante puede verificar con su especialista los medicamentos que sí puede consumir en presencia de dolor, malestar o incluso gripes o alergias que no afecten al bebé.