Por: Micaela Sanjines Ordóñez • Bolivia.com

La Industria Farmacéutica de Bolivia está en emergencia debido a la falta de dólares

Según la Cámara de la Industria Farmacéutica el Gobierno no cumplió con el acuerdo que establecía la entrega de dólares a este sector

Actualización
La Industria Farmacéutica pide que el Gobierno de Luis Arce encuentre “soluciones de fondo”. Foto: Shutterstock
La Industria Farmacéutica pide que el Gobierno de Luis Arce encuentre “soluciones de fondo”. Foto: Shutterstock

Según la Cámara de la Industria Farmacéutica el Gobierno no cumplió con el acuerdo que establecía la entrega de dólares a este sector

Este martes, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) se declaró en emergencia debido a la falta de dólares en el país, lo que ha impedido la compra de medicamentos y materia prima para los mismos.

Desde la Cifabol recordaron que desde 2024, se había expresado la preocupación por esta situación al Gobierno Central. Ahora la Industria Farmacéutica pide que el Gobierno de Luis Arce encuentre “soluciones de fondo”.

“Manifestó al gobierno nacional y a la población boliviana su preocupación por las dificultades que ya se atravesaban por la falta de acceso a dólares para el pago a proveedores del exterior y los efectos que conlleva el enfrentar sobrecostos (…) así como a los propios proveedores locales que han subido sus precios”, dice parte del comunicado de la Industria Farmacéutica.

Aseguran que la problemática no fue resuelta y se ha ido agravando con el tiempo, con lo cual, al no tener soluciones de fondo, la Cámara de la Industria Farmacéutica, considera que no recibe ayuda suficiente del Gobierno Nacional en un reducido acceso a divisas.

“La población boliviana debe conocer que se han hecho los mayores esfuerzos para evitar que la producción de medicamentos se afecte, pero esta coy untura compleja ha superado nuestras propias capacidades”, añaden desde Cifabol.

También informan que esta situación "es de pleno conocimiento del Gobierno", que además tenía el compromiso de dotar de dólares al sector farmacéutico en las cantidades y frecuencias que se requieran. Aseguran que el compromiso no se cumplió.  

"A la fecha nos hemos visto limitados en el abastecimiento al mercado público ya que los precios referenciales han dejado de ser competitivos al no permitir cubrir los sobrecostos que enfrentamos", dice el comunicado.

En ese sentido, rechazaron que algunas autoridades pretendan minimizar los efectos negativos de la falta de acceso a dólares y a las serias dificultades que atraviesa esta industria debido a la coyuntura actual.

También dan a conocer que se llevan adelante esfuerzos mientras se pretende someter a la Industria Farmacéutica a un ambiente de incertidumbre e inseguridad jurídica, por lo que se declaran en emergencia.

"Hacemos nuevamente un llamado al Gobierno Nacional para encontrar soluciones de fondo de manera conjunta con Cifabol y que se cumpla el compromiso de proveer a la industria farmacéutica nacional las divisas necesarias para la importación de insumos y pago de proveedores nacionales e internacionales", finaliza Cifabol.

Según reporte EFE, en enero de este año, un grupo de pacientes denunció que los medicamentos para tratamientos de enfermedades crónicas y ambulatorias subieron de precio hasta en un 100%, lo que según indican pone en riesgo sus vidas.