Los industriales de Bolivia piden “congelar” el incremento salarial de este año
Los industriales advierten que un nuevo incremento salarial este año, podría profundizar la crisis económica en Bolivia

Los industriales advierten que un nuevo incremento salarial este año, podría profundizar la crisis económica en Bolivia
Este viernes la Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia planteó este viernes "congelar" el incremento salarial de este año, pues señalan que esto podría “profundizar" la crisis económica que se vive en Bolivia.
Es así que a través de un comunicado la CNI, propuso “congelar los salarios en 2025 (haber básico y salario mínimo nacional) para evitar profundizar la crisis económica" y que no se dé "una espiral inflacionaria en Bolivia que impulse aún más la caída de la inversión, la producción, las exportaciones y el empleo formal".
De esta manera los industriales advierten que el incremento salarial de este año solo generaría más inflación y deterior del crecimiento económica, además señalan que al ser uno de los salarios más altos de Sudamérica, promueve la perdida de competitividad, mayor informalidad y contrabando.
Los industriales señalan también que las empresas privadas afrontan problemas por la falta de dólares que persiste desde 2023 y la escasez de diésel y gasolina y consideró que un incremento salarial "impulsará un mayor déficit fiscal y se constituirá en un factor de inestabilidad macroeconómica".
Según el reporte de EFE, los industriales argumentaron que el incremento salarial este año no es posible porque en 2024 hubo un descenso de la actividad económica en Bolivia que, además, tiene el riesgo país más alto de Sudamérica solo después de Venezuela.
La cámara mencionó que hubo un déficit comercial por segundo año consecutivo, "denotando la crisis económica, la caída de las ventas al exterior", de los dólares y las reservas internacionales.
La CNI remarcó que los más de 1.200 conflictos ocurridos en 2024 dejaron pérdidas superiores a los 3.500 millones de dólares, que afectaron "el flujo de ingresos de las empresas".
Como contraparte, este jueves se instaló la mesa de trabajo técnico de la Comisión Económica y la Central Obrera Boliviana (COB) en la que se trató el incremento salarial solicitado por esta organización, además de otras demandas presentadas por los trabajadores.
Es así que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó en una conferencia de prensa que el Gobierno invitó al ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, a instalar la mesa de trabajo habitual para tratar el incremento salarial y otros temas importantes.
Cabe recordar que el 13 de marzo, la Central Obrera Boliviana entregó al Gobierno Nacional, el pliego petitorio 2025, en el que se incluye el pedido del incremento salarial. Este año, la COB solicita un incremento del 15% al salario mínimo nacional y un 20% al haber básico.