Incendios en Bolivia: Más de 1.400 focos de calor y seis incendios arrasan en Beni, Santa Cruz y Cochabamba
Bolivia reportó los focos de calor y los incendios activos en el país. La información fue confirmada por el viceministro de Defensa Civil.

Bolivia reportó los focos de calor y los incendios activos en el país. La información fue confirmada por el viceministro de Defensa Civil.
Beni, Santa Cruz y Cochabamba mantiene focos activos de calor, según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. Bolivia reporta 1.452 focos de calor y seis incendios activos.
“Bolivia está reportando 1.452 focos de calor: en Beni 712, en Santa Cruz 564, en Cochabamba 89, en La Paz 54, Pando 15, Potosí 13 y Chuquisaca 5”, explicó la autoridad desde el Centro de Monitoreo de Incendios en Santa Cruz de la Sierra.
Calvimontes informó que se registran fuegos activos en los municipios de San Andrés y Loreto en Beni, producto de quemas controladas de pastizales. En Villa Tunari, Cochabamba, un fuego activo lleva tres días, por lo que se monitorea su evolución.
"Lo que sí está comprobado es que en Santa Cruz se registran dos municipios con incendio forestal, San Ignacio de Velasco y Concepción y hoy (lunes) se nos está reportando en el municipio de San Miguel y estamos realizando el monitoreo respectivo”, informó el viceministro.
Calvimontes destacó que hay una reducción considerable de focos de calor en el territorio nacional con respecto al año pasado. En Santa Cruz se reportan fuegos activos en San Ignacio de Velasco, San Miguel y Concepción, de los cuales dos ya son incendios forestales.
Según datos de Defensa Civil, en septiembre de 2024 se registraron 991.903 focos de calor, mientras que en lo que va de 2025 se reportan 52.000 focos de calor.
“Es decir, hay una reducción considerable y eso explica por qué no existe una gran cantidad de incendios forestales en el país”, concluyó el viceministro.
Esta crisis de incendios, que suele afectar con mayor intensidad a departamentos como Santa Cruz, Beni y Cochabamba, no solo provoca pérdidas económicas y de biodiversidad, sino que también tiene serias implicaciones para la salud pública debido a la contaminación del aire.
Estos fenómenos son comunes en la temporada seca, que va de julio a octubre, exacerbados por factores climáticos como altas temperaturas, baja humedad y vientos fuertes, así como por actividades humanas como la expansión de la frontera agrícola, la quema de pastizales y, en algunos casos, prácticas ilegales de deforestación.
En Bolivia, especialmente en regiones como Santa Cruz y Beni, se realizan quemas controladas (chaqueos) para preparar terrenos para la siembra o renovar pastizales para el ganado. Estas quemas, aunque a menudo legales, pueden salirse de control si no se manejan adecuadamente, generando incendios forestales.