En Bolivia se debate una ley para prohibir matrimonios infantiles
Un estudio señaló que se registraron 487 matrimonios de niñas entre 12 y 15 años y 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17 años

Un estudio señaló que se registraron 487 matrimonios de niñas entre 12 y 15 años y 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17 años
El Legislativo en Bolivia debate una norma que busca prohibir los matrimonios y uniones libres entre menores de 18 años o con adultos. La norma busca proteger a niños y adolescentes de esta práctica que prevalece en el país y expone a esta población a vulneraciones como abusos sexuales, embarazos no deseados y trata.
De acuerdo con el reporte de EFE, la norma, propuesta por la senadora Virginia Velasco, del Movimiento al Socialismo (MAS), plantea modificar el Código de las Familias y del Proceso Familiar, Ley 603, que avala los matrimonios a partir de los 16 años siempre que exista el consentimiento de quienes ejercen la "autoridad parental".
La senadora señala que su proyecto se basa en las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) para que Bolivia eleve la edad mínima para el matrimonio sin excepciones, además recordó que Naciones Unidas afirma que el matrimonio infantil "es una violación a los derechos humanos y que casarse a una edad temprana" expone a los menores "a mayores riesgos de violencia, abuso, embarazos forzados y abandono de estudios".
Según Velasco es importante aprobar este proyecto de ley para prohibir el matrimonio infantil, ya que según indica hay familias que casan a sus hijos debido a la pobreza, creyendo que de esta manera tendrán una mejor calidad de vida, sin embargo, la realidad es otra, pues las niñas y adolescentes son víctimas de violencia, abuso sexual e incluso feminicidio.
EFE revela que el proyecto de ley se trabó en la Cámara Alta, en medio de polémicas declaraciones de algunos legisladores que la rechazaron. Los detractores de la norma aseguran que algunas familias casan a sus hijas menores con hombres mayores porque son pobres, que el matrimonio entre adolescentes es una supuesta conquista social, como lo son el trabajo a los 14 años, o el voto a los 16.
Las cifras llegan a ser preocupantes, pues un informe de la Defensoría del Pueblo, difundido en 2024, señala que en Bolivia se registraron 487 matrimonios de niñas entre 12 y 15 años y 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17 años. La Defensoría identificó estos casos como matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas.
La especialista en derechos sexuales y reproductivos de la Coordinadora de la Mujer, Alejandra Franco, explicó a EFE que son muy pocos los casos en que las víctimas de matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUTIF) son hombres menores de edad "porque se supone que tienen mayor valor", mientras que las niñas o adolescentes son reducidas "simplemente a una cuestión de carga o de moneda de cambio".
Según Franco ese intercambio que realizan las familias que alegan pobreza para justificarlo "tiene un precio muy alto que son las vidas de estas niñas y adolescentes".