La boliviana Elvira Espejo. Foto: ABI
La multifacética artista Elvira Espejo , la primera mujer indígena del país en recibir la medalla Goethe de Alemania , aseguró este viernes que continuará promoviendo la cultura de Bolivia y de Latinoamérica.
"Voy a seguir con lo que siempre hice; gestando los temas de cultura, y lo haré con mucho orgullo " , dijo a la artista en un contacto con la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Espejo, oriunda de la comunidad indígena Qaqachaca del departamento de Oruro , proviene de una familia que se dedicaba al pastoreo y al tejido. Desde los seis años aprendió ese arte milenario junto a su madre y abuela.
Te gustaría leer también:
Espejo es, además, una artista que combina la poesía multilingüe, pues habla aymara, quechua, castellano e inglés ; la música, las artes visuales, el tejido y la interpretación.
La medalla Goethe es una condecoración oficial de la República Federal de Alemania que se otorga cada año a personalidades que se destacan por su labor y compromiso con el intercambio cultural internacional.
"Fue un honor haber recibido el premio; es un reconocimiento a más alto nivel en temas de cultura, y por primera vez Bolivia recibe esta medalla, la que realza y enorgullece a los bolivianos", manifestó.
Espejo recibió esa presea el 28 de agosto y, debido a la pandemia por el COVID-19, la ceremonia se realizó de manera virtual junto con otros artistas galardonados, además de expertos internacionales vinculados con la cultura.
Te gustaría leer también:
Espejo egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes, pero también destaca por ser cantautora, poetisa, narradora oral, escritora y productora del arte texti l, de acuerdo con la valoración de Instituto Goethe.
La premiada también se ha destacado a la investigación; fue directora del Museo Nacional de Etnografía y el Folclore , también es autora de varios libros y dos producciones de canto moderno.
Te gustaría leer también:
Espejo reivindica el arte textil, no solamente en función de las prácticas tradicionales. Junto con otros artistas rescata la terminología de los sistemas de tejido a partir del punto de vista de las tejedoras de la región andina que cuestiona los estudios clásicos de los textiles con otros países.