Por: Micaela Sanjines Ordóñez • con Unitel

Exaliado de Evo Morales, Maximiliano Dávila, es hallado culpable en EE.UU. por el delito de narcotráfico

Maximiliano Dávila fue jefe de la FELCN en el Gobierno de Evo Morales, pero en diciembre de 2024 fue extraditado a Estados Unidos

Actualización
Maximiliano Dávila, tenía la labor de "proteger" a una red de narcotraficantes. Foto: Facebook DTV
Maximiliano Dávila, tenía la labor de "proteger" a una red de narcotraficantes. Foto: Facebook DTV

Maximiliano Dávila fue jefe de la FELCN en el Gobierno de Evo Morales, pero en diciembre de 2024 fue extraditado a Estados Unidos

Este viernes se conoció que la Justicia de Estados Unidos declaró culpable a Maximiliano Dávila por delitos de narcotráfico y conspiración. Dávila que fue extraditado en diciembre del año pasado, era exjefe antidrogas de Bolivia durante la gestión del expresidente Evo Morales.

Unitel señala que pudo acceder a un documento en el que se resalta que Maximiliano Dávila enfrentaba cargos por el delito de narcotráfico debido a que habría transportado 5 kilos de cocaína a Estados Unidos.

A la par, Maximiliano Dávila fue acusado de conspiración, debido al uso y portación de armas, para cometer delitos relacionados con el narcotráfico. Dávila era cercano a Evo Morales cuando fungía como jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

De esta manera, un jurado de Nueva York, declaró a Maximiliano Dávila como “culpable” de forma unánime, dice un reporte de Inner City Press. Ahora, el exjefe antidrogas de Bolivia debe esperar su nueva audiencia en enero de 2026, cuando conocerá cuál será su sentencia.

El caso

Cabe recordar que el 22 de enero, Dávila fue aprehendido en Villazón, Potosí, cuando intentaba pasar la frontera con dirección hacia Argentina. Para ese momento Estados Unidos ya había ofrecido una recompensa millonaria para el exjefe antidrogas.

Un comunicado del Departamento de Estado, señalaba que el exjefe policial boliviano "utilizó su posición para proteger aeronaves empleadas para transportar cocaína a través de terceros países para la distribución en Estados Unidos". 

De esta manera, el entonces ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo reveló que Maximiliano Dávila, tenía la labor de "proteger" a una red de narcotraficantes que fueron arrestados en Perú y Colombia y que eran investigados por la DEA.

Es así que la Fiscalía demostró la probabilidad de autoría en el presunto delito, además de riesgo de fuga y obstaculización en el proceso de investigación, por lo que Maximiliano Dávila fue enviado a la cárcel de San Pedro, en La Paz.

Fue entonces cuando Estados Unidos oficializó el pedido de extradición y pronto las autoridades bolivianas dieron luz verde para el traslado del exjefe antidrogas de Evo Morales al país del norte.

Finalmente, en diciembre de 2024, Maximiliano Dávila fue extraditado a Estados Unidos donde fue acusado de varios delitos: “Asociación delictuosa para violar las leyes de narcóticos de los Estados Unidos” “Importación de sustancias controladas intencionalmente a territorio de Estados Unidos”.

También fue acusado de “Fabricación de sustancias controladas con la intención de distribución para importar ilegalmente a Estados Unidos” y “Asociación delictuosa para importar y fabricar con la intención de distribuir para importar sustancias controladas a Estados Unidos”.

De igual manera es acusado de “Asociación delictuosa y portación y uso de ametralladoras y artefactos destructivos para promover el delito de narcotráfico”.