Bolivia marcó un precedente: el TCP ordena paridad total en la fórmula presidencial a partir de 2030
Nuevo fallo en Bolivia exigirá paridad de género en las candidaturas a partir del 2030: "hombre-mujer".

Nuevo fallo en Bolivia exigirá paridad de género en las candidaturas a partir del 2030: "hombre-mujer".
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia anunció que se aprobó un fallo que establece "la obligatoriedad de la paridad de género en las candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia" a partir del 2030.
“En ejercicio de nuestra atribución de hacer cumplir la Constitución y los derechos fundamentales de las mujeres, hemos resuelto que, desde la próxima elección nacional, si la candidatura a la Presidencia es de un varón, la Vicepresidencia debe ser ocupada por una mujer, y viceversa”, precisó Yvan Espada, magistrado del TCP de Bolivia.
Esta disposición informada por el TCP en la previa de los comicios de agosto no se aplicará a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, según los magistrados, para "no afectar el proceso electoral".
“Desde el Tribunal Constitucional estamos reivindicando el derecho de las mujeres a la paridad de género en todos los cargos que permiten ejercer poder político”, dijo Espada.
Para estas elecciones solo una mujer se postula como candidata a la Vicepresidencia, Mariana Prado, quien acompaña al candidato presidencial y actual titular del Senado Andrónico Rodríguez por Alianza Popular.
Eva Copa y el 'acoso político'
Los ocho candidatos que buscan la Presidencia de Bolivia son hombres, ya que la única mujer que buscaba ese puesto era la alcaldesa de El Alto Eva Copa, pero decidió retirar su candidatura a menos de tres semanas de los comicios tras denunciar acoso político en su contra.
"Para las mujeres es muy difícil estar en la política porque he sido un blanco de ataque por parte de todos. Han estado difamando, han estado acosándonos, han estado desestabilizando nuestras estructuras que también encabezan mujeres", indicó la alcaldesa en su momento.
La primera vez que una mujer fue parte de un binomio presidencial fue en 1978, cuando la emblemática líder minera Domitila Barrios de Chungara aspiró a la Vicepresidencia por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Desde 2004 rige en Bolivia la democracia paritaria en la Ley 2771, norma que fue incluida en la Constitución actual del país en 2009.
Para estos comicios el Observatorio de Paridad Democrática del Tribunal Supremo Electoral informó que habrá un 53 % de mujeres participando para ser diputadas y asambleístas. Los bolivianos elegirán este domingo al presidente, vicepresidente y legisladores para el próximo quinquenio y en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible y una inflación que ha encarecido los productos de primera necesidad.