Diputados declaran patrimonio cultural el Tapa Cayu Chiwu y Huayño Qhata
La ley consta de dos artículos destinados a preservar esta invaluable tradición cultural propia del departamento de Oruro

La ley consta de dos artículos destinados a preservar esta invaluable tradición cultural propia del departamento de Oruro
Este jueves, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en grande y detalle, por dos tercios el proyecto de Ley 008/2024-2025, que “Declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la ritualidad, música, danza, canto y vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata en la Anata de la Marka Qaqachaca, del municipio de Challapata, del departamento de Oruro”.
De esta manera el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, anunció que la norma será remitida a la Cámara de Senadores, donde será revisada y en caso de ser aprobada podrá ser promulgada.
“Siendo cámara de origen, remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión”, dijo Yujra.
Cabe señalar que, junto con la aprobación del proyecto de ley, que consta de dos artículos destinados a preservar esta invaluable tradición cultural, los pobladores de la región acompañaron con música y danza tradicional la sesión en la Cámara de Diputados.
“Hoy, la Cámara de Diputados aprobó un importante proyecto de ley y dos Homenajes Camarales: Proyecto de Ley N° 008/2024-2025 que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la música, danza, canto y vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata del Distrito Municipal 1, en la Anata de la Marca Qaqachaca, del departamento de Oruro”, señala una publicación de la Cámara de Diputados.
La tradición
Esta ancestral tradición se celebra principalmente en el sur de Oruro, en la provincia Eduardo Abaroa y tiene sus raíces en la época colonial. En ese entonces, los seis ayllus de la región, junto con sus comunidades, organizaban una entrada comunitaria que comenzaba el jueves de compadres y culminaba el domingo de “tentación”.
A través de esta celebración, los pobladores expresan su agradecimiento por las bondades de la Pachamama, con música, acompañados de instrumentos como el pinquillo, la cantora, el pututu, la bandera blanca y bailes, con vestimentas como el montero y cinta pillu de 12 colores, tapa cayu y guía, casco q’orawa, vestimenta de chivo, huayñu y qhata.