Cochabamba, entre los departamentos de mayor pobreza multidimensional
La población cochabambina cuenta con bajos ingresos y precario acceso a la educación, vivienda y salud.
La población cochabambina cuenta con bajos ingresos y precario acceso a la educación, vivienda y salud.
Según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del país, Cochabamba se encontraría en el segundo grupo de departamentos con más escasez de lo necesario para vivir, cifras por encima del promedio nacional.
La población afectada por este tipo de pobreza es del 58,7%.
La información fue recogida en la investigación "Desigualdades y pobreza en Bolivia, una perspectiva multidimensional", además fue presentada a finales del mes de julio, por el Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). De acuerdo con las cifras otorgadas en la investigación, Bolivia registra un promedio nacional de 29,7 de Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Cochabamba estaría agrupada con La Paz y Oruro, entre los departamentos con un índice del 32 y 34%. Beni y Potosí presentan los indicadores con mayor tipo de pobreza, entre el 34,2 y 36,2%.
Los departamentos que registran "menor pobreza" son Pando, Tarija y Santa Cruz con promedios entre 25,6 y 27,7%.
La investigación del Cedla, según sus expositores, se caracteriza por medir la pobreza, no solo vista desde los ingresos económicos, sino desde otras dimensiones como oportunidad (salud, educación, acceso y calidad de trabajo, vivienda y medio ambiente),recursos monetarios, poder y voz (participación política) y seguridad humana (alimentaria y de la personas).
Una de las investigadoras, Silvia Ecóbar, le manifesto a un medio digital que la región en la que se encuentra Cochabamba, junto con La Paz y Oruro, se caracteriza, por albergar una población con muy mínimos ingresos, por debajo del costo de una canasta básica familiar; bajos recursos complementarios al trabajo; poca dotación de bienes, niveles educativos mínimos, poco acceso a la salud, empleos en condiciones precarias, viviendas sin servicios básicos y con baja seguridad humana, que hacen referencia a la calidad del trabajo.
Las personas que realizaron el trabajo investigativo coinciden en que se deben buscar políticas que permitan solucionar estas cualidades que afectan a la población, además de lograr una mayor igualdad y redistribución.
Algunas de las críticas realizadas por el Gobierno fue que, no era una investigación "seria", a lo que Silvia Escóbar respondió: "Es una metodología que ya viene siendo aplicada desde hace muchos años por distintos países del mundo y de América Latina, y por los institutos nacionales de estadísticas de México, Colombia, Argentina y Brasil. (...) Más bien Bolivia está muy rezagada".
Además este indicador fue adoptado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y utilizado desde hace 10 años por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), así terminó su intervención Escóbar.