Aprueban la Ley de Diferimiento de Créditos en Bolivia: conoce qué dice la norma
La oposición señala que Ley de Diferimiento de Créditos podría causar “iliquidez bancaria” y por lo tanto, afectaría al sistema financiero
La oposición señala que Ley de Diferimiento de Créditos podría causar “iliquidez bancaria” y por lo tanto, afectaría al sistema financiero
Este viernes en la última sesión del periodo 2020-2025 de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se aprobó la Ley de Diferimiento de Créditos, que aplaza por seis meses el pago de cuotas de créditos de vivienda social y de pequeños emprendimientos económicos.
La norma que según sus impulsores permitirá que 1.400.000 prestatarios puedan optar por un diferimiento de hasta seis meses fue cuestionada por la oposición que advirtió que afectará al sistema financiero.
La norma fue aprobada con la mayoría del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y tras la votación, el presidente nato de la ALP, David Choquehuanca, dio por sancionada la norma y la remitió al Órgano Ejecutivo para su promulgación.
Cabe señalar que La ley de Diferimiento de Créditos causó polémica pues, varios legisladores advirtieron que la medida podría generar riesgos en el sistema financiero. En ese sentido, propusieron que su aplicación se limite a prestatarios en mora.
Sin embargo, el MAS rechazó esas observaciones y defendió la medida como un alivio financiero para los prestatarios que están próximos a caer en mora.
¿Qué dice la Ley de Diferimiento de Créditos?
La norma que espera su promulgación establece “de manera excepcional” la paralización por seis meses de embargos y ejecuciones de sentencias por incumplimiento de pago de cuotas crediticias
Sumado a esto, la ley establece el diferimiento del pago de cuotas bancarias de préstamos destinados a viviendas sociales y a la financiación de pequeñas unidades económicas, durante el mismo tiempo, es decir seis meses.
La norma fue aprobada en medio de polémicas discusiones sobre las afectaciones que podría tener el sistema financiero al aplicar el diferimiento de créditos, pues a través de la norma 1,4 millones de prestatarios dejarán de pagar durante medio año tasas de interés, capital y multas bancarias.
Para el oficialismo, esta norma dará un respiro a los prestatarios que resultaron afectados por la crisis económica, sin embargo, la diputada opositora Luisa Nayar advirtió que la norma “iliquidez bancaria”, “paralización del flujo de efectivo” y “paralización de créditos” que afectará a la banca y a la población.
Por otra parte, desde la bancada del MAS culparon a la oposición de ser los culpables de la crisis económica por la que atraviesa Bolivia, pues afirman que no aprobaron los créditos que aseguran se requerían para el país.