Oruro preparará el “Festival del charquekan más largo del mundo” para revalorizar la gastronomía boliviana
El "Festival del charquekan más largo del mundo" incluirá rutas y talleres gastronómicos, además de stands de emprendimientos productivos

El "Festival del charquekan más largo del mundo" incluirá rutas y talleres gastronómicos, además de stands de emprendimientos productivos
Oruro celebrará el segundo Festival del Charquekan más largo del mundo, como una forma de revalorizar, promover y preservar la gastronomía boliviana. El festival que promete el Charquekan más largo del mundo se llevará adelante entre el 1 y el 5 de octubre en la ciudad de Oruro, capital del folklore boliviano.
El coordinador general del evento, Ronald Apaza, señaló que el festival que este año tendrá su segunda versión, promueve la gastronomía con base en la carne de llama y el charquekan, pero además apoya al turismo en la región de Oruro, en el altiplano boliviano.
“También es parte de una estrategia de desarrollo local para apoyar el turismo; además, va a reforzar la identidad cultural de Oruro y de la zona andina del país”, dijo el coordinador del festival.
En ese sentido, también se destacó que este evento tiene el objetivo de revalorizar, preservar y promocionar el charquekan, un plato emblemático en la gastronomía de Oruro y de toda Bolivia.
De esta manera en la elaboración del plato participarán profesionales y estudiantes de varias universidades e institutos de gastronomía de Oruro, pero también de otros departamentos del país.
Cabe señalar que esta iniciativa que promueve el turismo gastronómico e impulsa las industrias creativas y la economía incluirá rutas y talleres gastronómicos, presentaciones de danza, espectáculos artísticos, stands de emprendimientos productivos y otras actividades.
Las autoridades invitaron a la población a sumarse a la actividad, resaltando que el charquekan es un plato orureño y que debe ser reconocido a nivel nacional e internacional.
El charquekan
Cabe señalar que este típico plato orureño consiste principalmente en una fritura de charque de llama (carne deshidratada), acompañada de papas, queso fresco, mote de maíz, un huevo cocido (huevo duro), todo acompañado de la tradicional llajua (la salsa picante boliviana).
Puedes revisar la receta de este platillo que es consumido en todo el país pero que es originario de Oruro: https://www.bolivia.com/el-sabor-de-bolivia/asi-sabe-bolivia/charquekan-r1120
Cabe señalar que a lo largo y ancho de Bolivia este platillo ha registrado cambios, pues en el occidente originalmente se prepara con carne de camélido, sin embargo, en otros sectores del país puede ser preparado con otro tipo de charque proveniente de otros tipos de carne.
De acuerdo con algunos portales, la popularidad del charquekan se debe a su sencillez en la preparación, lo económico del platillo y por su puesto el sabor que cautiva a quienes lo degustan.