HISTORIA
Fue
decretada como "Cuidad Imperial" por el Rey de España Carlos V,
en el año de 1553, gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento
convirtiéndose en 1650 en la ciudad más grande de América con 160.000
habitantes. Posteriormente las diversas crisis mineras que fueron
afectando a la plata y al estaño afectaron el desarrollo de esta ciudad,
hoy en día es uno de los departamentos más pobres del país.
De acuerdo con muchos cronistas, cuando el Inca Huaina Capac envió
gente a trabajar minas en el Sumaj Orcko (montaña majestuosa), se oyó un
espantoso estruendo y una voz que dijo:"No saquen plata de este
cerro, porque será para otra gente". Asombrados dierón cuenta al
Inca del suces, usando la palabra "Pptojsi", que en idioma
quechua significa "reventar". Esto sucedió 83 años antes de la
llegada de los españoles a Potosí.
Otra tradición deriva del nombre de la palabra aymara-quechua
"Pptoj", que significa "brotar", lo cual se justifica
por el gran número de manantiales, que brotan de las faldas donde está
edificada la ciudad. En 1945 o antes, el indio Diego Huallpa, buscando
llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko y al arrancar unas matas de paja
brava encontró una reica veta de plata nativa. Otros dicen que debido al
intenso frío, encendió una fogata, cuyo calor fundió el mineral y
aparecierón hilos de plata pura.
Es este descubrimiento que induce al capitán Juan de Villaroel y otros
españoles, a venir hasta Potosí desde Porco, donde ya se trabajaban
minas de plata desde la época incaica.
A partir de abril de 1545, Potosí se convierte en un importante äsiento
de minas", creciendo desordenadamente y convitiéndose en
"villa".
El emperador Carlos V le concedió un escudo de armas y el título de
"Villa Imperial".
Para comprender el fenómeno potosino, es imperativo despojarse de las
comodidades de nuestra época, volver a la vida del siglo XVI y situarse
en esta parte de América, uno de los lugares más desolados y altos de
las estribaciones de la Cordillera de los Andes sin vías de comunicación,
sin ninguna agricultura organizada que proveyese lo necesario para la
alimentación, en un mundo recién descubierto y hostil. Pero allí estaba
esa montaña de plata que produjo el milagro económicoque transformó a
Europa. Había que explotarla y el conquistador tomó sus medidas para
lograrlo, introduciendo nuevos sistemas y organizando su fuerza laboral.
El virrey Toledo llegó a Potosí en 1572. Este gran organizador y
legisladorintrodujo en las minas el sistema de la Mita y el proceso de
amalgamación. La mita es un viejo sistema de trabajo, organizado por
grupos andinos preincaicos para trabajos colectivos. Fué
institucionalizado por los Incas y aprovechado amplia y eficazmente por el
Virrey Toledo.
El primer repartimiento de mitayos se efectuó en 1573 y asignó a 3773
indios para trabajos de minas, construcción de ingenios y lagunas,
caminos y otros. Sin embargo, el trabajo obligatorio de la mita se prestó
a un generalizado abuso por parte de los españoles, y produjo la muerte
de miles de indios.
El proceso de amalgamación consiste en el uso de azoque (mercurio), en
el tratamiento de minerales con bajo contenido de plata. Probablemente, más
mitayos murierón en dicha labor, que en el trabajo directo de las minas.
En 1630, Potosí llega a tener 160.000 habitantes, algo más que las
ciudades de París y Londres de esa época. Sus minas producen para
enriquecer a la corona y para promover las artes, las construcciones y la
expansión territorial. Se incrementa el comercio.
Potosí es un imán poderoso, donde se venden perlas de Ceylán y se
acuñan monedas para las Filipinas.
Esta riqueza produce una sociedad especial, que ha sido muy bien
descrita por Bartolomé Arzans de Orzúa y Vela, en su historia de la
"Villa imperial de Potosí". Tan grandes fuerón las bondades
económicas que produjo el trabajo minero potosino, que el Emperador
Carlos V le da el titulo de "Villa Imperial".
Florecen en ella pintores, escultores, tallistas, orfebres en oro y
plata, arquitectos, músicos y escritores, por ejemplo, el padre A. Alonzo
Barba escribe "El Arte de los Metales".
Para significar la opulencia se hizo corriente la exclamación de
"Vale un Potosí", como referencia al Cerro Rico de Potosí
(Sumaj Orcko), majestuosa montaña de plata y estaño, de donde salierón
inconmesurables cantidades de plata a España, lo que creó la leyenda de
que con tanto mineral de plata, se hubiese podido tender un puente de
plata entre Potosí y Madrid.
El trabajo organizado, constante y tenaz de los vascos y su consecuente
poderio económico, despierta la envidia en otros grupos étnicos españoles
y en los hijos de españoles nacidos en América (criollos), que bajo el
liderazgo de Alonzo de Ibañez (1617) se rebelan contra el orden
establecido, provocando la guerr entre vicuñas (criollos) y vascongados.
En 1623 revienta la laguna artificial de San Idelfonso segando más de
2.000 vidas. Peró la plata dá para todo y nuevamente empieza el trabajo
para "hacer la América".
En esta misma época Juan Fernández se declara rey de Potosí y es
ahorcado.
En 1750, se produce un nuevo auge de la minería potosina hasta la
decadencia de la explotación argentifera, que empieza en 1810 con la
llamada querra de la independencia, en contra del régimen español, esta
guerra durará 15 años hasta la obtención de la libertad de las
provincias del Alto Perú en 1825. Potosí es la joya más apetecida, unas
veces se encuentr en poder de los Republicanos y otras cae en poder de los
Realistas.
Su población es diezmada, pierde sus riquezas acumuladas, quedando al
finalizar la querra con sólo 9.000 habitantes con sus templos saqueados y
sus capitales trasladadas al bajo Perú y a las provincias del Río de la
Plata, cuando no a Europa.
El libertador Simón Bolivar confesó su admiración por la opulencia
argentífera de Potosí y juró su devoción a la causa libertaria de América
en la cúspide del histórico Sumaj Orcko, a casi 5.000 metros de altura
sobre el nivel del mar.
En 1850, en medio de una notable decadencia de los precios de la plata,
surge el estaño y con él, una nueva era económica en todo el distrito.
Las viejas minas se rehabilitan para el trabajo de este mineral, conocido
y despreciado durante todo el período colonial. Potosí revive, aumenta
su población, se convierte ahora, en el alma y razón de la nueva República,
Bolivia.
Potosí viene a ser la capital económica de Bolvivia y Sucre su
capital política. Se descubren los grandes yacimientos estañiferos del
distrito de Llallagua y de otros centros mineros. En 1879, se produce la
Guerra del Pacífico, quedando Bolivia sin puertos y Potosí pierde una
gan parte de su territorio.
En 1932, se produce la Guerra del Chaco, que integra al país y los une
políticamente, dando como resultado la revolución de 1952, a la que se
debe la Nacionalización de las Minas y la Reforma Agraria.
El 7 de Diciembre de 1987, la ciudad de Potosí es declarada patrimonio
de la humanidad por la UNESCO.
ASPECTO SOCIOECONÓMICO
Agricultura: La producción agrícola es altamente
importante. Produce: papa, quinua, oca, trigo, cebada, vid (en los
valles de Turuchipa), frutas, verduras, haba, arveja, legumbres y
hortaliza.
Ganadería: El departamento posee ganado bovino, ovino,
porcino, equino y camélido.
Minería: Desde las épocas coloniales Potosí fué conocido
como el mayor centro de producción de plata. El Cerro Rico entregó a
España pródigamente el metal cobijado en las minas de Porco y
Portogalete. Los minerales en actual explotación son: zinc, wolfran,
plata, azufre, sal común, borax, etc.
Industria: La mayor industria de Potosí es la extractiva
minera. La lana de la llama, alpaca y oveja da lugar a una importante
industria textil.
|

POTOSÍ
|